ROSAURA ( Calle del Barrio de San Antonio )

ROSAURA
    PERSONAJE  DE CASANDRA

 
ROSAURA.-  Desgraciada eres y criminal fuiste. Por criminal y por desgraciada he venido a ti; que si fueras poderosa y feliz, a tu lado no me verías.
CASANDRA.-  (...) Demasiado ruido hace en el mundo la devoción para que sea de ley.
ROSAURA.-  La piedad verdadera florece en el silencio.
CASANDRA.-  Y no debemos buscarla en el bullicio que nos aturde, que nos ensordece...
ROSAURA.-  Ruido de gente inquieta y gritona. Son los altareros que, ciegos, desalojan las almas, arrojando de ellas la fe de Cristo... ¿No ves tú en nuestra sociedad ese túmulo irreverente y triste?
 
Casandra se encuentra en situación de gran dolor y abatimiento. Recordemos que ha sido privada de sus hijos, que su marido la ha abandonado seducido por el dinero que le ofrecía Doña Juana, que ella misma se ha convertido en asesina y, además (como la Casandra de Esquilo y, sobre todo, de Eurípides), la destrucción de su enemiga puede acarrear su propia muerte, si el tribunal así lo sentencia. En estas circunstancias llega a ella Rosaura, la mujer de Ismael, uno de los sobrinos de la anciana muerta. Esta Rosaura es el personaje mejor valorado por Galdós en su Casandra
 
 
Casandra es una novela del escritor español Benito Pérez Galdós publicada en el otoño de 1905, cerrando con ella el ciclo "espiritualista" de las "Novelas españolas contemporáneas", iniciado en 1890 con Ángel Guerra. Había sido escrita en su casa santanderina de "San Quintín", en el verano de ese mismo año, y ha sido considerada por los galdosistas como su más dura crítica de "los sectores tradicionalistas católicos del país. En 1910 fue estrenada en Madrid la versión teatral.
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario