martes, 19 de abril de 2016

MONUMENTO AL HERMANAMIENTO DE LAS CIUDADES DE SAN ANTONIO DE TEXAS Y LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

SAN ANTONIO DE TEXAS Y LOS CANARIOS

SAN ANTONIO DE TEXAS



 Que la luz de la amistad ilumine las ciudades hermanas Las Palmas de Gran Canaria y San Antonio de Texas
 
 



50 FAMILIAS CANARIAS FUNDAN SAN ANTONIO DE TEXAS
 
 



Monumento en mosaicos del Hermanamiento de las ciudades de SAN ANTONIO DE TEXAS (EE. UU.)  y LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ( CANARIAS-ESPAÑA )








 
ESCUDOS DE CANARIAS Y SAN ANTONIO (TEXAS)
 
 





 
 


MONUMENTO HERMANAMIENTO
BAJO LAS CUEVAS DEL PROVECHO
CARRETERA DE MATA






SAN ANTONIO
 
San Antonio es la capital de Bexar en Texas, Estados Unidos. La ciudad fue fundada por colonos canarios en el año 1731 y por ese motivo, hoy en día está hermanada con Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, las dos capitales de las provincias de Canarias.
En San Antonio de Texas está la catedral más antigua de Estados Unidos y en su interior hay una imagen de Ntra. Sra. de Candelaria, patrona de las Islas Canarias.
 
 
 
San Antonio de Texas fue fundada en el siglo XVIII por diez familias canarias. El archipiélago canario sufrió una gran  emigración a América. Algunos se fueron a Venezuela, otros a Cuba y estos 50 canarios acabaron en el norte de América.

Salierón del Puerto de Santa Cruz de Tenerife el 27 de Marzo de 1730 y hasta que llegaron a San Antonio transcurrió casi un año. En todo ese tiempo pisaron muchas ciudades americanas y pasaron por ataques y enfrentándose a multitud de peligros y aventuras hasta que el 9 de marzo de 1731 alcanzaron San Antonio.



Los canarios se acomodaban en las casas de los soldados del presidio, en casetas y carros.  Por las cosechas pudieron sobrevivir por propia cuenta hasta que en julio les cedieron una tierras, y a fuerza de mucho trabajo comenzaron a trazar las calles.
El 1 de agosto de 1731 el Capitán Almazán convoca a todos los canarios para constituir la institución que gobernaría ese territorio y a la que llamaron Cabildo. Este sería el primer gobierno municipal creado en todo el Estado de Texas y que estaba compuesto en exclusiva por canarios.
La administración local que se formó, el Cabildo y tenía exactamente la misma estructura de los Cabildos canarios. El primer Regidor y Presidente del Cabildo de San Antonio se nombra a Juan Leal, un lanzaroteño que se había convertido en el líder del grupo.

 
 

En 1731, un nutrido grupo de canarios, 16 familias, 56 personas para mayor precisión, llegaron al Presidio de San Antonio de Béjar, sito en la actual ciudad de San Antonio de Texas.

Se les considera, como reza esta placa, los fundadores de esta ciudad estadounidense, la más turística de "el
estado de la estrella solitaria".


En 1738 el Cabildo decidió constuir una iglesia en honor a la patrona de Canarias, la Virgen de Candelaria, lo que generó muchos conflictos. El Cabildo de San Antonio fue gobernado por canarios hasta la invasión por los anglosajones, que desde la segunda mitad del siglo XVIII fueron invadiendo paulatinamente toda esta zona. En 1836, casi un siglo después,una milicia sucesionistas texanos, en su mayoría colonos y es posible que con algunos descendientes canarios, ya habitando San Antonio, defendieran -El Alamo-.
 
En la actualidad, San Antonio mezcla la cultura española, mejicana y estadounidense. Tiene 850 kilómetros cuadrados y casi un millón de habitantes, de los que un 55 por ciento son hispanos. La ciudad sirve como centro comercial y cultural para Estados Unidos en el suroeste. Tiene cinco bases militares. En 1981 San Antonio volvió a manos hispanas cuando Henry Cisneros ocupó la alcaldía de la ciudad. El Fuerte de El Álamo es uno de los mayores atractivos turísticos de este lugar, pues fue donde los tejanos defendieron su independencia de México hasta ser masacrados.
Sigue habiendo en la actualidad vínculos entre San Antonio de Texas y Canarias. Además de estar, hermanados con Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, en San Antonio de Texas existe una "Oficina de Canarias".

lunes, 8 de febrero de 2016

DESAPARECE EN CIUDAD CARLÓ (MESETA ALTA -SCHAMANN)

 
CORTADO Y QUEMADO
 
 
¿QUIEN Y PORQUE?

De paseo por mi barrio de Schamann por la Meseta Alta ( Ciudad Carló ), me extraño el olor a quemado, me acerque a un parterre del parque frio y vi como faltaba algo; Era un maravilloso y espectacular tronco de arbol de muchos años,......lo que vi me dolió como si me cortaran algo de mi vida, habìa rastrojos del mismo, aún quemandose.
Y mi pregunta es ¿Quien fué? ¿ Porque lo hizo ? ¿ Quien dió permiso ?
..................

 
En la acera del PARQUE FRIO
SCHAMANN

 
Árbol cortado y quemado




 

jueves, 7 de enero de 2016

HALMA, calle de Schamann (Ciudad Alta-Ciudad Carlo- Meseta Alta)



CALLE HALMA
           (Novela de Benito Pérez Galdós)
                                      Personaje Catalina de Halma,



Halma es una novela del escritor español Benito Pérez Galdós publicada en el otoño de 1895, dentro del ciclo "espiritualista" de las "Novelas españolas contemporáneas". Había sido concluida en su casa santanderina de "San Quintín", en octubre de ese mismo año. Recuperando el personaje de Nazarín lo confronta y alía con Catalina de Halma, otro más en la galería de personajes-héroes movidos por un puro y elemental ideal cristiano, junto a la Benina de Misericordia y a Ángel Guerra (tras su conversión).
En 1961 fue adaptada por Luis Buñuel al cine con el título de Viridiana.
 
 
 

"En cuanto al parecido de Don Quijote y de Nazarín, es evidente. Hasta en la forma de correr aventuras y hasta en la clase de tierras por donde las buscan, se parecen. La vuelta de Nazarín á Madrid, preso, y esta época de reposo en que ahora, en Halma, le encontramos, pueden representar la vuelta primera del Hidalgo Manchego á su casa y el reposo en que á la fuerza tuvo que vivir, y la cordura con que hablaba en cuanto no se tocaba á sus caballerías. Nazarín, en Halma, aparece como descansando; como consintiendo que los demás dispongan de él, mientras no se le presenta ocasión de obedecer á un superior más alto, su conciencia, que le pida más briosos arranques".
Leopoldo Alas «Clarín»


Calle Halma